5160 8790 contacto@medicalkerfit.com Lun - Vie: 10:00 - 20:00

Contacto

Hígado graso

Se conoce comúnmente en el ámbito sanitario como esteatosis hepática, es una enfermedad benigna del hígado que se caracteriza por la acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas.
Los síntomas que se suelen presentar son en la parte superior derecha del abdomen: malestar general, fatiga crónica y sensación de pesadez, en especial después de las comidas. También hay pacientes que no presentan síntomas, cuestión peligrosa hasta cierto punto dado que la enfermedad puede evolucionar de manera silenciosa a estadios más graves. Hace unos años el hígado graso se relacionaba con el consumo de alcohol en grandes cantidades, aunque en la actualidad cada vez son más los especialistas que relacionan el aumento de pacientes con esta patología con los altos niveles de obesidad, de colesterol y triglicéridos.

Epidemiologia

Los factores de riesgo frecuentemente asociados a la enfermedad por hígado graso no alcohólica son: la obesidad, la diabetes tipo 2 y la dislipidemia, la obesidad central pareciera ser un factor de riesgo de mayor importancia.
En el caso de los niños, se han detectado algunos casos de hígado graso quienes presentan también diabetes tipo 1, la presencia de diabetes aumenta y la severidad independientemente del índice de masa corporal. En relación con la dislipidemia, la hipertrigliceridemia puede aumentar el riesgo con mayor preferencia que la hipercolesterolemia, los antecedentes familiares de esteatohepatitis o cirrosis criptogénica también fueron considerados como factores de riesgo.
Se sabe que afecta a personas de cualquier edad y de diferentes grupos raciales, aunque afecta mayoritariamente a hombres jóvenes con sobrepeso u obesidad, con dislipidemia, diabéticos y con hiperinsulinemia.

Síntomas de hígado graso

  • Dolor en la parte superior derecha del abdomen 
  • Malestar general 
  • Cansancio 
  • Fatiga crónica 
  • Sensación de pesadez 
  • Ictericia en algunas ocasiones

Evolución del hígado graso

Generalmente es una patología benigna que tiende a no evolucionar a estados más graves de la enfermedad. Una vez que se detecta hígado graso se deben tomar las medidas necesarias para eliminar esa grasa del hígado y evitar que evolucione a esteatohepatitis (hígado graso inflamado) y de ahí a una posible cirrosis y/o cáncer.

Tratamiento de hígado graso

Las recomendaciones básicas que se dan al respecto pasan por una reducción de peso corporal y seguir una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras. La práctica de ejercicio es adecuada en todos los casos, dado que ayudamos a nuestro organismo a que elimine la grasa sobrante del cuerpo. Una buena opción es acudir a un nutricionista que nos aporte una dieta adecuada para el hígado graso y que controle lo que vayamos perdiendo, puesto que una perdida rápida de peso está asociada a un mayor daño al hígado.

Recomendaciones nutricionales para el hígado graso

Hemos de evitar las rápidas perdidas de peso o las subidas o las bajadas del mismo ya que son un factor añadido que aumenta el riesgo. Lo ideal es buscar una dieta adecuada nuestro caso que nos ayude a perder peso gradualmente.  

Evitar la leche de vaca, quesos curados, las grasas de origen vegetal y el alcohol son pautas básicas, reducir el azúcar y los dulces y por otro lado cuidar que no nos falte la proteína en la dieta (sobre todo las proteínas vegetales) ya que en muchos casos hay una gran resistencia a la insulina. Consumir vitamina A, C E y el selenio, que pueden colaborar en evitar una degeneración celular.

Los alimentos ricos en fibra (vegetales y cereales integrales) nos ayudaran a absorber menos grasas y azucares en la dieta, el pescado azul, las legumbres, las semillas y los frutos secos crudos (en poca cantidad) nos ayudaran también en nuestra lucha contra el colesterol. El limón es un gran aliado (añadirlo al agua y las ensaladas), una buena combinación es el zumo de zanahoria y limón.

Dieta para pacientes de hígado graso

Para poder tratar esta enfermedad, la alimentación juega un rol muy importante, es por ello que es imprescindible llevar a cabo una dieta para hígado graso y obesidad, una forma de llevar a la práctica esta dieta es realizando un menú especial bajo en grasas.

Menú para esteatosis hepática

Para las colaciones de media mañana y media tarde

¿Se puede hacer ejercicio físico teniendo hígado graso? 
 R= en la gran mayoría de los casos es posible y además beneficioso, en estudios se ha reportado que el ejercicio físico ha sido una de las piezas fundamentales del tratamiento. 
 El ejercicio físico frecuente y mantenido, corrige el sobrepeso y también ayuda a corregir la resistencia a la insulina junto a los excesos de colesterol y triglicéridos en la sangre. 

¿Qué tipo de ejercicio se recomienda? 
R= el ejercicio aeróbico es el recomendado, caminar, trotar, nadar, andar en bicicleta o patines y remar, de igual modo el trabajo en máquinas estáticas equivalentes como caminadoras, trotadoras, bicicletas estáticas. 
 Otros ejercicios también son beneficiosos, ya que consumen calorías y estimulan la liberación de neurotransmisores beneficiosos, ayudan a bajar de peso y a corregir otras enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes, aquí se incluyen el bailar, el yoga y los deportes competitivos como futbol. 

¿De qué modo se recomienda hacer dicho ejercicio?

R= primero que nada debe hacerse un chequeo cardiovascular previo, especialmente en las personas con factores de riesgo, como hipertensos, dislipidémicos, obesos, diabéticos y las personas que no han practicado deportes o ejercicios hace tiempo. 

 Una vez autorizado para hacer ejercicios, lo importante es la duración de al menos 30 minutos cada día, con una frecuencia de 3 a 5 veces a la semana. 

 A un ritmo de moderado a intenso que pueda mantenerse sin problemas y se disfrute de ello, de modo que poco a poco se instale un cambio en el estilo de vida. 

 Lo ideal es efectuar esto en el contexto de un programa de tratamiento global, con un equipo médico multidisciplinario de especialistas, que además incluya nutricionistas, psicólogo, y kinesiólogo, apoyando individualmente las necesidades de cada persona. 
X