5160 8790 contacto@medicalkerfit.com Lun - Vie: 10:00 - 20:00

Contacto

Túnel del carpo

Es un túnel estrecho en la muñeca formado por ligamentos y huesos. El nervio mediano, que lleva impulsos del cerebro a la mano, pasa por el túnel carpiano junto con los tendones que permiten cerrar la mano. 

 El túnel carpiano protege al nervio mediano y los tendones flexores  que controlan el movimiento de los dedos, también posee un espacio para que el nervio mediano se ramifique hasta llegar al dedo pulgar, índice, medio y la mitad del anular, el nervio mediano controla las sensaciones en el lado palmar de los dedos pulgar, índice y medio, controla también los músculos alrededor de la base del pulgar 

 El síndrome de Túnel del Carpo se caracteriza por el atrapamiento del nervio mediano a nivel del túnel, ya que este queda comprimido entre los huesos del carpo y el ligamento transverso. 

 Es la neuropatía por atrapamiento más común y una de las principales patologías por movimientos y esfuerzos por repetición, o por tener la mano en la misma posición durante períodos prolongados, se considera una enfermedad profesional u ocupacional, que afecta específicamente al nervio y el flujo de sangre en mano y muñeca.  

Síntomas

  • Cosquilleo en las manos
  • Adormecimiento de los dedos
  • Dolor en el dedo pulgar, probable extienda hasta el cuello
  • Ardor desde la muñeca hasta los dedos
  • Cambios en el tacto y/o sensibilidad a la temperatura
  • Entorpecimiento de las manos
  • Debilidad para agarrar, habilidad de pinzar y otras acciones con los dedos
  • Inflamación en la mano y antebrazo.
  • Disminución en la fuerza del puño, torpeza, notando que se les caen las cosas

Mecanismos de Lesión

  • Movimientos repetitivos de muñeca o mano
  • Uso regular y continuo de herramientas de vibración
  • Tareas habituales que requieran el empleo de gran fuerza con la mano afectada
  • Realizar movimientos de pinza con los dedos de forma repetida. 

Clasificación para el Diagnóstico

  • Clásico : dolor, hormigueo, entumecimiento y/o sensación disminuida con o sin dolor por los menos en dedos 1, 2º, o 3
  • Sin síntomas en la palma o dorso de la mano, dolor en la muñeca o en la zona cercana a la misma.
  • Probable : como en el tipo clásico, excepto los síntomas palmares, a menos que se encuentre reducido únicamente a zona cubital.
  • Posible: dolor, hormigueo, entumecimiento y/o sensación reducida en al menos uno de los dedos 1, 2, o 3
  • Improbable: sin síntomas en los dedos 1,2,o 3
Electromiografía: es una técnica para la evaluación y registro de la actividad eléctrica, mide la respuesta de los músculos a los estímulos nerviosos

 Radiografía : si usted tiene movimientos limitados de la muñeca, su médico podría indicar estudios de rayos – X de la misma. 

Tratamiento

  • Los síntomas frecuentemente pueden ser aliviados sin cirugía.
  • Identificando y tratando enfermedades asociadas, cambiando la costumbre de posturas al usar las manos.
  • Manteniendo la muñeca en posición recta con una férula, puede ayudar a reducir la posición del nervio., el uso de férula por la noche puede aliviar los síntomas que interfieren con el sueño.
  • Cuando los síntomas son severos o no mejoran, es posible necesitar una cirugía para generar más espacio para el nervio. La presión en el nervio es disminuida cortando el ligamento que forma el techo (arriba) del túnel en el lado palmar de la mano. La incisión en la cirugía puede variar, pero el objetivo es el mismo: agrandar el túnel y disminuir la presión sobre el nervio. Luego de la cirugía, las molestias alrededor de la muñeca pueden durar varias semanas o meses, el adormecimiento y la sensación de corriente pueden desaparecer lenta o rápidamente.
  • Masaje: liberar las adherencias del nervio.
  • Crioterapia: disminución del dolor
  • Ultrasonido: iniciando en modalidad pulsátil e ir graduando a continua
  • Láser: acelera el proceso de cicatrización, disminuye el edema y provoca analgesia
  • Electroestimulación: fortalece la musculatura de muñeca y dedos.
  • Realizar ejercicios de estiramiento de la articulación
  • Te educación de la funcionalidad de la mano.  

Recomendaciones

Además de acudir a sesiones de Fisioterapia, es preciso atender a los siguientes puntos:
  • Mantener en reposo la zona afectada a medida que va disminuyendo el dolor, se realizaran ejercicios de fortalecimiento de toda la musculatura del brazo.
  • Interrupción de las tareas que impliquen una flexión forzada de la muñeca o que ejerzan presión sobre el nervio mediano
  • No trabajar con los brazos demasiado cerca o muy alejados del cuerpo
  • Ni apoyar las muñecas sobre superficies duras durante largos períodos de tiempo
  • Tomar descansos regulares cuando se realizan movimientos repetitivos con la mano, permitiendo que manos y muñecas tengan un tiempo de relajación
  • Al utilizar una computadora, ajustar la altura del asiento, de modo que los antebrazos estén al mismo nivel del teclado, evitando la flexión de muñeca al escribir
X